La visión ilustrada de lo urbano: El Parc del Centre de Poble Nou

Desde la Ilustración, los poderes públicos han intentado influir en la vida urbana a través del diseño y la planificación. Muchas de las ciudades que habitamos han sido testigos de tales proyectos. El “esponjamiento” de los centros  históricos, en un principio realizado en base a la remoción y eliminación de conventos, abadías y otras propiedades eclesiásticas, perseguía objetivos higiénicos sanitaria y socialmente. Posteriormente, ya en los siglos XIX y XX, las administraciones locales se dedicaron a “modernizar” nuestros pueblos y ciudades, facilitando la sagrada circulación de vehículos y eliminando vestigios arquitectónicos del  pasado medieval. Así, aun hoy en día somos testigos de cómo, desde las esferas políticas, se promocionan procesos de revitalización urbana que, las más de las veces, conducen a la especulación y gentrificación de nuestros entornos más próximos.

Pese al empeño de políticos y urbanistas, hay autores que señalan la imposibilidad, la quimera, de que, mediante cambios en la morfología urbana, se ponga coto a lo que es la efervescencia propia de lo urbano, ya que, como señalaba Ezra Park, recordando un viejo refrán alemán, “city air makes men free” (Ezra Park, 1915: 584). Aunque también es verdad que es imposible negar la influencia que esta planificación puede llegar a tener sobre los grupos humanos.

Ejemplos de experiencias malogradas, apoyadas en procesos especulativos y llevadas a cabo con la oposición de la opinión pública y los vecinos, hay muchos. Uno de tantos es el que quiero traer al presente post. Se trata de Can Ricart, en el Distrito de Sant Martí, Barcelona. Allí, la presión ejercida por el Ajuntament fomentando la relocalización de empresas tradicionales y familiares, las cuales llevaban décadas de trabajo en el recinto, junto a una dinámica de recalificaciones, grandes obras públicas e intereses privados, ha desembocado en unas obras finalmente paradas y sin aparente futuro debido a la falta de dinero público para garantizar las inversiones prometidas.

De las pocas obras realizadas es el Parc Central del Poble Nou. Se trata de un espacio verde que limita con la Avinguda Diagonal de la ciudad y uno de los últimos focos de expansión urbana tras las obras del 92 y el Forum de les Cultures del 2004. El encargo realizado al arquitecto y urbanista Jean Nouvel no puede ser más representativo de lo que comentábamos en párrafos anteriores: un intento por “esponjar” el territorio urbano a través de intervenciones localizadas y antidemocráticas que finalmente han resultado un fracaso de lo más absoluto pues se realizaron sin tener en cuenta ni el parecer ni el contexto en el que se ubicaban. Con un presupuesto de más de 18 millones de euros, se trata de una nueva obra “faraónica” de las muchas que pueblan Barcelona y que pretenden convertir a la ciudad, bajo el marchamo del “Modelo Barcelona”, en una de las más modernas del mundo. El resultado es un parque incómodo de usar, difícil de acceder, con grandes espacios vacíos e infrautilizados, más bonito de mirar que de usar. Como si de una postal se tratase, el espacio está lleno de elementos difíciles y caros poco útiles para el verdadero fin de un parque. Así, el intento de facilitar la vida y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos/as ha fracasado, pero el avance en convertir a Barcelona en la millor botiga del món, se ha consolidado.

Referencias bibliográficas

Park, Robert Ezra (1915) “The City: Suggestions for Investigation of Human Behavior in the Urban Environment”, The American Journal of Sociology, XX (5): 577-612. (link)

Destruir y construir: historia de una fábrica. Blog Periferies Urbanes (link)

Jean Nouvel proyecta el futuro Parc Central del Poble Nou, a sólo 800 metros de la Torre Agbar. El País (25/01/2003) (link)

El nuevo Parc Diagonal – Poble Nou como actuación singular de recuperación de espacios industriales dentro del proyecto 22@ en el barrio de Poblenou de Barcelona. Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos (link)

Fotografías 

Autor: Fuente propia (aquí)

Esta entrada fue publicada en Antropología Urbana y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a La visión ilustrada de lo urbano: El Parc del Centre de Poble Nou

  1. Pingback: La visión ilustrada de lo urbano: El Parc del Centre de Poble Nou

  2. Pingback: Destruir i construir, història d’una fàbrica: Can Ricart | El Antropólogo Perplejo

  3. Liliana dijo:

    Esto totalmente de acuerdo!

Deja un comentario