Observando la ciudad con la lupa del género

Este artículo fue publicado originalmente en catalán en la web de la Universitat de Barcelona a finales de Noviembre de 2015

Observando la ciudad con la lupa del género

Los pasados días 25 y 26 de noviembre ha tenido lugar, en las instalaciones del Campus del Raval de la Universitat de Barcelona, las Jornadas Género y Producción del Espacio.

El evento, que se ha realizado dentro del marco del Programa de Doctorado del Departament d’Antropología Cultural i d’Història d’América i d’Àfrica,  pretendía abordar, siempre bajo una perspectiva de género, aspectos amplios en torno a los actuales procesos de exclusión y de lucha por el derecho a la ciudad.

Organizado principalmente por el Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS), aunque contando con la colaboración del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) y el Grup de Treball dels Espais Publics (GTEEP) del Institut d’Antropologia de Catalunya (ICA), el evento tenía como objetivo principal revelar la ideología de una tradición urbanística orientada a reforzar los procesos neoliberales de reapropiación capitalista y siempre al servicio de las políticas paternalistas del mutilado Estado de Bienestar. En este sentido, la perspectiva de género permitiría un distanciamiento de los procesos de producción del espacio, al diferenciarse de los discursos en que éstos se arropan y las dinámicas que los acompañan.

A lo largo de los dos días de duración de las Jornadas ha sido posible llevar a cabo aproximaciones  conceptuales y metodológicas sobre el género y el espacio, a través de las herramientas que aporta el feminismo interseccional, o evaluar la calidad del espacio urbano bajo una perspectiva feminista; adentrarnos en la relación existente entre el espacio urbano y la violencia de género, con investigaciones etnográficas enfocadas en estas situaciones de violencia o mediante la denuncia de la falta de una conceptualización clara y oficial sobre este tema desde instancias interacionales multilaterales; vincular concepciones como el género, el fenómeno migratorio y las identidades, contemplando la cuestión de los refugiados y refugiadas o mediante un acercamiento a los talleres de salud sexual que se llevan a cabo entre las trabajadoras sexuales de Barcelona; estudiar la vinculación existente entre el espacio y la configuración de subjetividades, con especial incidencia en las consideraciones relativas a los cuerpos y a los no-espacios, así como la reivindicación del derecho al espacio público desde el movimiento feminista y, por último, la conexión existente entre el género y los diversos usos que puede tener el espacio, con cuestiones vinculadas a los juegos infantiles o a los recuerdos de la infancia y del barrio.

Entre las sesiones también hubo tiempo de llevar a cabo un par de mesas redondas, más dinámicas, abiertas y no tan rígidas y académicas, centradas en establecer comparativas entre perspectivas feministas y territorios, y en aquellas prácticas de lactancia que se desarrollan en los espacios públicos de nuestras ciudades.

Para finalizar, y ya fuera del ámbito académico, el viernes día 27 de noviembre se desarrolló en el Pou de la Figuera, Ciutat Vella, un taller denominado Territorios Fronterizos, destinado a mujeres migrantes. El Taller tenía por finalidad recopilar las vivencias de mujeres inmigrantes en su relación con el espacio urbano.

El resultado final ha sido una muestra de la confluencia de intereses y líneas de trabajo existentes entre distintos colectivos, plataformas y asociaciones, así como mostrar la labor investigadora existente desde disciplinas como la antropología, la sociología, la arquitectura, el urbanismo, la geografía, la historia, el arte, las ciencias políticas, etc., algo que ha posibilitado ampliar la participación y el intercambio de experiencias durante el evento, así como denunciar determinadas prácticas que suceden actualmente en nuestras ciudades y que solo pueden aflorar mediante la aplicación de la perspectiva género.

Esta entrada fue publicada en Antropología Urbana y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Observando la ciudad con la lupa del género

  1. Pingback: Observando la ciudad con la lupa del género — El Antropólogo Perplejo – Espacio Público y Sociedad

Deja un comentario