Cuando lo que quema es la crema solar. Turismo y reformas urbanas en un barrio de Barcelona

Fuente: laflordemaig.cat

Este artículo fue publicado en La Voz de la Chimba en junio 2017.

Cuando lo que quema es la crema solar. Turismo y reformas urbanas en un barrio de Barcelona

Sin duda, las ciudades se encuentran entre los protagonistas principales de la gran comedia –o drama, depende de quién lo afirme- que está suponiendo la extensión de las políticas neoliberales a lo largo y ancho del globo. Ahora bien, como no podía ser de otra manera cuando de una obra de estas características se trata, y recordando La Rebelión en la Granja de George Orwell, si bien es verdad que, en general, las ciudades están siendo las protagonistas, también lo es que algunas son más protagonistas que otras. Este sería el caso de Barcelona.

La capital de Catalunya comenzó su trasiego desde una estructura productiva de carácter fordista, más rígida, a otra flexible y con preminencia del sector servicios, a mediados de la década de los 60 del pasado siglo XX. La apuesta de la entonces administración municipal Franquista por situar a la ciudad como referente del turismo de ferias y congresos, o por reformar amplias zonas de la ciudad mediante acciones de tabla rasa -como el Plan de la Ribera en el barrio del Poblenou, con el objetivo de que éste abandonara su condición tradicional como enclave industrial para dar paso a la creación de una nueva Copabacana barcelonesa-, serían algunos ejemplos de ello.

El fin de la Dictadura, la situación económica de crisis global de la década de los 70, la resistencia vecinal, así como la posterior Transición democrática que se llevó a cabo en el Estado español, impidieron que, en un principio, algunos de estos despropósitos se llevaran a cabo. Continuando con el ejemplo del Poblenou, protagonista del presente texto, el señero Manchester catalán inicialmente no dejó atrás su pasado de chimeneas y sirenas para adentrarse, como el mencionado barrio carioca, en un paisaje de playas, turistas y nuevos comercios. Sin embargo, esto no impidió que, un par de décadas después, al vaivén y el sopor del oleaje de la celebración de esa romería laica, según palabras de Manuel Vázquez Montalbán, que fueron los Juegos Olímpicos del 92, y tal y como posteriormente reconocidos autores han señalado –baste citar al geógrafo Horacio Capel o al antropólogo Manuel Delgado-, el sueño húmedo de los gerifaltes franquistas se viera, aunque parcialmente, cumplido en forma de Vila Olímpica.

Ahora bien, esta fue la primera y no la última de las grandes transformaciones que vivió el Poblenou. Así, el mismo año en que se celebraron los Juegos dieron comienzo las obras de lo que, más tarde, ha sido conocido como el barrio del Front Maritim i Diagonal Mar, y que, entonces, recibió el eufemístico nombre de Segunda Vila Olímpica. Más de veinte hectáreas que acogieron 1.723 viviendas de las cuales menos de la mitad fueron a precio tasado -aun estando parcialmente sobre terrenos públicos-, de forma que el proceso de cambio socio-espacial que había comenzado con la primera Vila dio otro paso hacía una situación, la actual, donde ambos barrios se encuentran situados en los más altos en el ranking de renta de la ciudad. Aun así, todavía quedarían un par de hitos más.

El primero de ellos con forma, de nuevo, de mega-evento, la celebración en 2004 del Fòrum Universal de les Cultures. Este magno acontecimiento permitió continuar el avance de Barcelona como ciudad revanchista hacia la desembocadura del Besòs, en los límites de su frontera administrativa. Para los geógrafos María Dolores García-Ramón y Albet Albet éste fue el fin, además, de la denominada Experiencia o Modelo Barcelona rompiendo, entre otras cuestiones, la continuidad espacial y creando guetos socialmente homogéneos de clase media-alta. El segundo de los hitos fue el diseño del Districte 22@ en 116 has. de suelo industrial. El Plan 22@ fue una modificación del Plan General Metropolitano del año 1976 llevada a cabo por el Ayuntamiento de la ciudad mediante el cual se pretendía enfrentar el reto de la nueva economía proponiendo al Poblenou como “la principal plataforma económica y tecnológica de Barcelona, Cataluña y España, en la perspectiva del Siglo XXI”, según palabras de la propia institución municipal. Entre otras cosas, el 22@ perseguía el reconocimiento de 4.614 viviendas preexistentes, además de la creación de 4.000 nuevas en régimen de protección oficial; un aumento de las zonas verdes en 145 mil m2; nuevos equipamientos; la preservación de 114 elementos del patrimonio industrial de la zona y una inversión de 180 millones de euros. Sin embargo, más de 15 años después, solo se habían creado 1.600 viviendas de protección oficial; se habían urbanizado poco más de 40 mil m2 de zonas verdes; se había construido menos del 10% de los equipamientos previstos y el 50,6’% del suelo estaba pendiente de tener completada su transformación. El paradigma de la nueva economía no ha tenido presencia, finalmente, ni en el Poblenou, ni en la ciudad de Barcelona. Como demuestran los datos disponibles, para el año 2015, solo el 30% de las empresas instaladas en el 22@ se encontraban bajo el paraguas de las nuevas tecnologías, siendo el 52,7% empresas ya existentes que se trasladaban al nuevo Distrito, mientras que casi el 70% lo copaban hoteles y compañías vinculadas a los seguros, los servicios financieros y el marketing. Esta es la situación a la que llega el Poblenou en 2017 y a partir de la cual se desarrollan las acciones de plataformas vecinales como #EnsPlantem, Veïns en Perill d’Extinció.

Hoy día, la imagen del barrio es la siguiente: además de la presión ejercida por la construcción de un fallido parque tecnológico que, aunque con limitaciones, ha conseguido atraer parte de las empresas de la nueva economía, con sus consiguientes clases creativas, que se propuso en un inicio; dos barrios colindantes de nueva creación con altos niveles de renta y, por último, 32 hoteles con más de 12 mil camas, más la construcción prevista de 8 más y unos mil pisos turísticos, teniendo en cuenta la oferta regular, así como la irregular de plataformas web de alquiler de viviendas privadas para uso turístico.

El diagnóstico realizado por #EnsPlantem sobre la situación del barrio se basa en tres pilares principales: un fuerte incremento del precio de la vivienda, de alquiler y compra; evidentes transformaciones del paisaje urbano debido a las demandas de los nuevos residentes y, por último, la llegada de determinadas concepciones en torno a la forma de consumir el espacio alejadas de las más tradicionales por parte de los vecinos y vecinas, algo que ha llevado a que los espacios de socialización tradicional del barrio, como la Rambla del Poblenou, se encuentren saturados de mesas y sillas de bares y restaurantes.

Entre los triunfos iniciales de la plataforma se podría considerar el hecho de que la presión popular ejercida ha logrado que, en la nueva herramienta municipal de gestión de la oferta turística, el Pla Especial Urbanístic d’Allotjaments Turístics (PEUAT), se recogiese al barrio dentro de aquellas áreas llamadas a decrecer y donde, en un futuro, cualquier licencia de actividad económica dada de baja, no podrá ver su lugar ocupada por otra. Sin embargo, los envites continúan y, además de las acciones dirigidas a la conversión final del barrio en una mera mercancía turística, deberán articularse otras que sitúen el foco en la ciudad como un todo –el control del precio de los alquileres, la desmercantilización del espacio urbano, el freno a las campañas de atracción de visitantes financiadas con dinero público, etc.- que no sitúen, de manera simple, el problema únicamente en el fenómeno turístico.

Solo así será posible que Poblenou no sea un barrio quemado por la crema solar.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Activismo, Antropología del Turismo, Antropología Urbana, turismo y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s